Científicos chilenos insisten en críticas a Mineduc

marchaciencia

marchacienciaUna prueba PISA realizada en 2015 a 7.000 estudiantes de 200 colegios reveló que actualmente los escolares chilenos no alcanzan competencias mínimas en ciencias ni en matemáticas. Aunque son los mejores en Latinoamérica, los alumnos están por debajo del promedio de la OCDE y, lo que es peor, no ha habido cambios sustanciales en este aspecto en una década. De forma alarmante, «más de un tercio de los alumnos no tienen las competencias científicas mínimas para desenvolverse en la sociedad», señala la Sociedad Chilena de Física. Sin embargo, el Ministerio de Educación planea que sólo haya dos horas científicas para tercer y cuarto medio (2 en total), en las cuales de enseñaría de forma «integral» biología, física y química en cada año.

 

Dos horas, la misma cantidad de minutos que tiene el ramo de religión. Actualmente en tercero medio y cuarto medio, el plan común contempla dos horas de física y dos horas de química (4 en total) en cada uno de los tramos.

Según informa ElMostrador.cl (17/07/17), la Sociedad Chilena de Física (Sochifi), criticó duramente la propuesta de Bases Curriculares sobre los ramos de biología, química y física para Tercer y Cuarto Medio que actualmente analiza el Consejo Nacional de Educación (CNED).

El Ministerio de Educación realizó durante el primer semestre una consulta entre especialistas y la comunidad escolar para una nueva propuesta curricular, la cual envió a fines de mes al Consejo. El organismo ahora tiene hasta cuatro meses para decidir al respecto. El nuevo curriculum entraría en vigor en 2019 para tercero medio y 2020 para cuarto medio. En cuanto al plan diferenciado, en tercero medio, se pasaría de tres horas de biología, tres de química y tres de física (9 en total) a sólo cuatro de química y cuatro de física (8 en total). En tanto, en cuarto medio, se pasaría de las mismas horas a sólo cuatro horas de biología (4 en total).

Los especialistas no sólo lamentaron la reducción de horas, sino que advirtieron que la idea de «fusionar» las tres materias en una sola en un ramo «integrado», como propone el Mineduc, es difícil de implementar porque actualmente los docentes no están capacitados para ello.

Actualmente un comité de la Academia de Ciencias – conformada por destacados químicos, biólogos, físicos y matemáticos – analiza el tema con la idea de reformular el currículum, para lo cual está en permanente contacto con funcionarios del Mineduc. «Tal como está es absurdo», señala María Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006 y vicepresidenta de la entidad.

«Me da la impresión que hoy la ciencia se enseña como una serie de recetas y hay cosas que uno tiene que aprenderse», como las ecuaciones. «Hay que explicar conceptos, una manera de pensar, analítica, racional, no recetas», afirma el físico Cristian Huepe. De hecho la Sochifi recuerda en una nota reciente que «que la dictadura militar hizo optativa la enseñanza de la física en enseñanza media, mientras instauraba como obligatoria la asignatura de religión».

El Mineduc señaló al medio citado que una versión preliminar de esta propuesta fue sometida a consulta pública, que para algunos críticos dejó escaso espacio para el debate, «en un proceso que llevamos a cabo como Ministerio de Educación, en alianza con PNUD, Unesco y Fundación Chile, por medio de jornadas de reflexión en los establecimientos educacionales del país, jornadas con expertos y una consulta online, en www.basesdelfuturo.cl, abierta a toda la comunidad».

«Frente a una reforma de tal relevancia, abrir una consulta por internet de un mes es insuficiente», critica Luis Huerta, presidente de la Sociedad Chilena de Física. «Pero, además, en el caso de quienes fueron invitados a opinar en paneles – hay que decir que se hizo eso, también – ellos solamente participaron en mesas separadas por disciplinas. No hubo posibilidad de analizar el conjunto del currículo y esto es curioso, dado que la propuesta se basa en una visión sistémica, integrada».

La idea de fusionar los tres ramos en uno solo es sólo uno de los aspectos objetados. Para Hidalgo, «mezclar química, biología y física en dos horas a la semana es una barbaridad. Para poder integrar primero la gente tiene que saber lo básico. Si no tienen las herramientas básicas, ¿con qué van a integrar?».

La bioquímica piensa que los ramos deben seguir separados y eventualmente recién en cuarto medio estudiarlos de forma integrada. Además destaca que hoy la ciencia ya no se aprende con un profesor parado en un pizarrón, «sino haciendo preguntas y resolviendo con experimentos, que pueden ser sencillos, de poco costo, pero muy formativos».

«Reducir las horas de ciencia es bastante delicado y probablemente no beneficioso. No hay maneras mágicas de enseñar más cosas en menos tiempo», coincidió el físico Huepe, quien coincidió en la necesidad de hacer más trabajo práctico.

«Estamos en un mundo donde la ciencia es cada vez más importante y Chile está en un punto de desarrollo donde la innovación científico-tecnológica va a ser esencial para los siguientes pasos que tiene que dar el país. Cualquier reducción de las horas, que ya no eran particularmente altas, me parece un error», agregó. «Vamos a terminar con alumnos que aprendan ciencias con un barniz, que no le sirva para nada hoy en día. Tal vez no se note en cinco años, pero sí en diez o veinte».

La decisión curricular sobre las horas será finalmente una decisión política, por mucho que “horas adecuadas” se justifiquen en términos técnicos, opina Iván Salinas, investigador en educación en ciencias.

«Independiente del número de horas, lo que sí se puede discutir es qué es lo que debería ocurrir en ese ramo integrado, y cómo eso que debería ocurrir se ve limitado por el tiempo destinado a ello. Esas son preguntas para las cuáles no tenemos respuestas y serían una buena investigación curricular, si es que Chile tuviese una política de desarrollo al respecto», sentencia.

«Estoy convencida que la ciencia es una parte muy importante de nuestra cultura y en el mundo en que vivimos, la gente con conocimiento científico va a poder entender la realidad en que vivimos, el resto no, porque vamos avanzando cada vez más hacia un desarrollo en que la ciencia tiene un papel central», y no sólo las ciencias «duras», sino «todas aquellas que generan conocimiento», expresó María Cecilia Hidalgo.

Leave a Replay

Sobre Nosotros

Colabora con nuestra publicación. Somos una revista sin fines de lucro ni publicidad y queremos mantenernos libres durante toda nuestra existencia.

Librepensamiento 100%.

Social Media

Publicaciones Recientes

Recibe nuestro newsletter

Subscribete a nuestro boletín

No te enviaremos publicidad ni otra información que no sea la publicada por nosotros.